Quiénes somos
Los inicios
Las distintas experiencias de luchas y el camino trazado por el pueblo uruguayo en defensa de las empresas públicas tras el avance de políticas neoliberales en la región. El inminente riesgo de privatización de nuestros recursos hídricos y el suministro de agua a la población, se crea en el año 2002, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV). La lucha del pueblo boliviano, que se diera a conocer como la “Guerra del Agua” en el año 2000, fue fuente de inspiración y referente en todo nuestro proceso de construcción y organización, la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida de Cochabamba. La Comisión Nacional desde sus inicios estuvo integrada por el Sindicato de Funcionarios de las Obras Sanitarias del Estado (FFOSE), la Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU), la Comisión de vecinos de Ciudad de la Costa, Redes Amigos de la Tierra, organizaciones sociales populares, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM), organizaciones políticas, religiosas, ONGs, y vecinos comprometidos con la causa, como es el caso de la Comisión en Defensa del Agua y del Saneamiento de la Costa de Oro y Pando (del departamento de Canelones), y el posicionamiento que tomó la Liga de Fomento de Manantiales (en el departamento de Maldonado).
Los objetivos
Promover una reforma constitucional que:
1. Revierta los procesos de privatización en curso.
2. Estableciera como necesaria una política nacional de aguas, donde las cuencas hidrográficas fueran tomadas como unidades básicas para su gestión.
3. Garantice la participación real de los usuarios y la sociedad civil en todas las instancias de planificación gestión y control.
4. La política nacional de aguas se basara en el ordenamiento territorial, la conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza. Es decir que la gestión debe garantizar la sustentabilidad del recurso y ser solidaria con las generaciones futuras.
5. Estableciera prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones.
6. Siendo el agua un recurso natural esencial para la vida, es decir de todos los seres vivos y en especial de los seres humanos. Se establezca que el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales.
A casi dos décadas de haber logrado plasmar en la constitución del 2004 estos objetivos, que se transformaron en mandatos, fueron sistemáticamente violentados por todos los gobiernos.
Nuestra lucha para que se cumpla a cabalidad con estos mandatos no cederá porque está sustentada en la defensa del agua como pilar fundamental para la vida.
Nuestras luchas por el cumplimiento cabal de la constitución:
- El agro negocio forestal y sojero instalado en el país ha ampliado su campo de acción a niveles nunca vistos, cubriendo una superficie superior a los 2:500.000 has. El cambio en el uso del suelo, la incidencia del excesivo uso de fertilizantes y agrotóxicos, ha impactado negativamente en las fuentes de aguas superficiales y subterráneas produciendo un profundo deterioro
La aparición de eventos de cianobacterias en marzo de 2013 en el Rio Santa Lucia, fuente de agua que abastece a la mitad de la población uruguaya radicada en la capital; en marzo de 2015 en la Laguna del Sauce en el departamento de Maldonado fuente de agua que abastece el centro turístico más importante del país; en la Laguna del Cisne en los años 2013 y 2016 fuente de agua que abastece una importante población en el departamento de Canelones y la extensión en toda la costa del frente marítimo rio de la plata. No dejan lugar a dudas.
- En el año 2017 el parlamento aprueba modificaciones a La Ley de Riego, bajo los supuestos del Banco Mundial, permitiendo que privados embalsen y vendan agua, creando un mercado lucrativo del agua violentando así el mandato popular expresado en la constitución. Con consecuencias de impactos negativos previsibles.
- Hoy enfrentamos la resolución del MVOTMA de 2019 que aprueba la instalación y construcción de un Relleno Sanitario en la cuenca del Solís Chico, en la zona de Cerro Mosquito. Denunciamos alto el riesgo de contaminación de las fuentes de agua si se instala este relleno sanitario. Teniendo en cuenta que desde 2013 OSE cuenta con la reserva de aguas del Arroyo Solís Chico para proveer agua potable a toda la Costa de Oro, frente al colapso de la Planta de la Laguna del Cisne. La Constitución de la República es clara: la prioridad es el consumo humano. Exigimos y acompañamos la resistencia de los vecinos a su instalación.
- La población viene denunciando que OSE vierte lodo residual del proceso de potabilización sobre el río Santa Lucía.Este vertido está alterando el cauce del curso del río y el monte nativo de la zona, además de aumentar la contaminación. Ose ha proyectado como solución la construcción de una planta de tratamiento de lodos que se viene postergando hace más de 10 años.
- A pesar del mandato constitucional, casi un 40% de los uruguayos carece de saneamiento.
- Avanza COSIPLAN-IIRSA, en el marco del “Uruguay Polo Logístico del Sur”, se avanza en la construcción de puertos de aguas profundas, puertos privados en las zonas francas, etc., bajo el argumento de un supuesto desarrollo.
- Mega emprendimientos urbanísticos de lujo en zonas costeras no urbanizables, con altísimo consumo de agua y energía.
- Pérdida de soberanía territorial por extranjerización y latifundización de la tierra con desplazamiento de pequeños y medianos productores del campo (agricultura sin agricultores).
- La privatización por medio de las tercerizaciones de importantes áreas cediendo gestión a terceros en materia de agua es una forma nueva de privatizar eludiendo la constitución.
- La recuperación por parte de OSE de las privatización en el departamento de Maldonado, producto de la reforma constitucional,se hizo a través de la figura de Unidad de Gestión Desconcentrada (UGD) que rompe con el subsidio cruzado, herramienta que permitió una cobertura del 99 % en acceso a agua potable; desestimando la voluntad popular por componendas político partidarias.
- En 2017 el gobierno agregó una suba especial en la factura de OSE – 7,3% sobre el cargo fijo del agua potable, que el ministro de Economía de entonces (Danilo Astori) definió como «tasa medioambiental», debido al aumento de costos en la potabilización producto de las condiciones de deterioro de las fuentes de agua. Los aumentos de tarifa de OSE, consideramos, deben estar en función de los gastos e inversiones para mantener un servicio adecuado, no en función de la creciente contaminación de las fuentes de agua donde es el pueblo quien subsidia a quienes contaminan.
- Nueva planta de Celulosa sobre el Rio Negro, UPM 2 va a consumir 125. millones de litros de agua por día ( sin pagar ni un solo peso), el equivalente a una población de 960.000 habitantes. Descargara sus desechos contaminantes al Rio Negro. Por normativa, el Rio puede tener hasta 25 microgramos de fósforo por litro de agua. En Palmar, los niveles oscilan entre los 124 y 134. En Baygorria están en 83 y en Rincón del Bonete, 91. La planta actual de UPM sobre el río Uruguay tiene permitido verter 74 kilos de fósforo por día.
- Aumento del consumo de agua embotellada: Entre 2012 y 2017 en Uruguay el mercado de aguas embotelladas (con y sin gas y saborizadas) tuvo un crecimiento del 45 %, consumo per cápita pasa de 68.3 a 97.4 litros. Un grupo familiar de cuatro integrantes que consume los dos litros diarios de agua embotellada gasta por mes aproximadamente 3.800 pesos uruguayos (80 dólares).